¿Conoceis los BENEFICIOS DE LA LECHE FERMENTADA o LABAN?
16 noviembre, 2020 2020-11-16 13:19¿Conoceis los BENEFICIOS DE LA LECHE FERMENTADA o LABAN?

¿Conoceis los BENEFICIOS DE LA LECHE FERMENTADA o LABAN?
Entre sus múltiples beneficios destacan su función reguladora del transito intestinal, ayuda a fortalecer los huesos, protege el corazón por su alto contenido en vitaminas B y B12, previene la osteoporósis. Aporta gran cantidad de fósforo, saludable para el cerebro.
Impide el crecimiento de microorganismos patógenos y toxinas. Además, restauran y conservan la flora intestinal.
Mejora la asimilación y digestibilidad de los alimentos
- Proporcionan enzimas y vitaminas que ayudan a asimilar mejor los alimentos.
- Predigieren el alimento, al igual que ocurre con la germinación.
- Los alimentos que han sido sometidos a fermentación láctica ayudan a la digestión de otros alimentos con los que se ingieren.
- Nutren las bacterias intestinales beneficiosas reponiendo la flora del intestino grueso.
Favorece la estabilidad de la microbiota
Una alimentación acompañada de fermentados de buena calidad , va a surtirnos de comunidades robustas de bacterias y levaduras beneficiosas promoviendo el restablecimiento del ecosistema interior
Mejora la digestión del gluten
Estudios recientes apuntan hacia que una microbiota sana contiene microorganismos en el tubo digestivo capaces de metabolizar y digerir mejor el gluten. Asimismo afirman que la calidad de nuestra microbiota intestinal está estrechamente relacionada con el metabolismo del gluten. Se pone de manifiesto que la disbiosis baceriana (desequilibrio de la flora intestinal) puede ser un elemento clave en la enfermedad celíaca y en las intolerancias
Sintetiza nutrientes y mejora su biodisponibilidad
- Son alimentos simbióticos: tienen actividad sinérgica probiótica y prebiótica que potencia su acción. Se ha comprobado que esta acción hace aumentar la absorción de minerales como el calcio mediante la producción de AGCC, que favorecen la solubilidad de los minerales mejorando así su biodisponibilidad.
- Neutralizan los anti-nutrientes encontrados en muchos alimentos, incluyendo el ácido fítico encontrado en todos los granos y los inhibidores de tripsina de la soja.
- Mediante un equilibrio adecuado de bacterias intestinales y suficientes enzimas digestivas, se produce una mejor absorción de los nutrientes en los alimentos que comemos.
Protectora y antiinflamatoria
En estudios científicos en animales alimentados con alimentos fermentados se ha comprobado que, efectivamente, modulan la inmunidad aumentando la producción de IgA y modulan la producción de citoquinas cuya función inmunoreguladora es clave en la respuesta inmune y en la inflamación.
- Ayudan a desarrollar una respuesta inmune natural* aumentando los anticuerpos que combaten las enfermedades infecciosas.
- Disminuyen la respuesta inflamatoria asociada a las alergias e intolerancias. Si las bacterias beneficiosas conviven de forma estable, la inflamación intestinal disminuye o se elimina y la permeabilidad intestinal, relacionada con la inflamación, se reduce.
- Inhiben y se oponen los agentes patógenos oportunistas evitando que los microbios no saludables se desarrollen y prosperen.
Mejora la función cerebral
Hoy día y gracias a los descubrimientos del Dr Michael Gershon, en su obra no traducida al castellano «El segundo cerebro», sabemos que en el intestino, recubierto por millones de neuronas, genera gran parte de los neurotransmisores (como el 95% de la serotonina, el 50 %de la dopamina o las benzodiacepinas). Estos neurotransmisores, pueden acoplarse a las células de todo el organismo influyendo en nuestras reacciones, emociones, forma de pensar y a las funciones cognitivas. En varios estudios clínicos con ratones, se ha observado que mediante la alteración de su flora bacteriana, se modifica su conducta, adquiriendo un comportamiento más ansioso. Cada vez más, se apunta hacia el hecho de que una buena calidad de la flora intestinal (microbiota), está estrechamente relacionada con nuestra salud y conducta psicoemocional.
La puedes encontrar en grandes superficies de alimentación como Alcampo y en tiendas de alimentación árabe, siendo preferible, preferible a la leche sin lactosa. ¿Por qué? “Porque al aplicar la enzima de la lactasa hace que aparezca glucosa y es como tomar azúcar, de ahí su sabor más dulce. En cambio lo fermentado tiene un sabor más amargo”
Además de ser más digerible al disminuir la lactosa, la leche fermentada conserva todas sus propiedades nutricionales. Ayuda a regular tu flora intestinal, protegen nuestra pared, reduce el colesterol y, por su alto contenido en proteína, es perfecta para la recuperación muscular tras un duro entrenamiento.
Si te ha gustado el artículo o te ha parecido interesante, compártelo, de ese modo ayudas mucho a nuestra labor de informar y ayudar a las personas a mejorar sus hábitos nutricionales 🙂